05/05/2024

Declararon el 29 de noviembre Día Internacional del Yaguareté

La institución de la fecha es para que “la gente reconozca el rol fundamental que juega esa especie en el mantenimiento de los ecosistemas naturales”. Hay casi 250 ejemplares en todo el país.



Autoridades y especialistas destacaron ayer la recuperación en la cantidad de ejemplares de yaguaretés en el Argentina, que ya llegaron a casi 250, pero advirtieron que la situación continúa siendo “delicada”, luego de que la ONU declaró el 29 de noviembre el primer Día Internacional del Yaguareté.
“Hace años que se viene trabajando a nivel nacional y en las provincias donde está la especie y la población ha ido incrementándose lentamente. Con los ejemplares de la selva misionera, de la región chaqueña y de la yunga, que son las tres subpoblaciones, estamos alcanzando a casi 250 animales en todo el país”, dijo Diego Moreno, secretario de Políticas Ambientales de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Consideró “auspicioso porque es una especie típica de América, que tiene una situación bastante crítica y delicada en muchos países. En Argentina, en los últimos 50 años, había tenido una retracción muy fuerte”, agregó.
Desde la víspera, cada 29 de noviembre se celebrará el Día Internacional del Yaguareté para que “la gente reconozca el rol fundamental que juega en el mantenimiento de los ecosistemas naturales”, dijo María José Villanueva, directora de conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) en México.
El jaguar (Panthera onca) es el mayor felino de América y su ámbito se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, donde habita en las provincias de Corrientes, Salta, Jujuy, Chaco y Misiones.
La especie fue declarada Monumento Nacional Natural en 2001 y quedan menos de 250 ejemplares en la actualidad en Argentina, según datos aportados por la Administración Nacional de Parques Nacionales.

Un depredador insignia de la cultura prehispánica

El primer día del jaguar auspiciado por la ONU “celebra que tenemos un depredador insignia de nuestra cultura prehispánica, además de custodio y emperador” de los hábitats naturales de América, subrayó Villanueva.
Varios países de América Latina presentaron el último 20 de noviembre en la COP14, que concluye hoy en Sharm el Sheij, el “Plan Jaguar 2030” para proteger 30 parajes prioritarios de conservación de esta especie para el año 2030 con el objetivo de frenar la despoblación de los últimos años.
Con este plan, la responsable de WWF en México aseveró que se busca “encontrar colaboración entre los países” en los que habita el jaguar y “poder lograr una conservación integrada”, lo que les permitirá a “aspirar a lograr llegar a las metas de desarrollo sostenible que se prometieron”.
Villanueva agregó que no se trata de “un tema icónico”, sino de un asunto de “economía ya que los bosques tropicales ayudan a regular el clima a nivel global. Los hábitats que el jaguar –en peligro de extinción en México– provee son zonas en las que se desarrolla la agricultura, regulan las poblaciones de herbívoros”.
Este carnívoro felino vive en 18 países de América, pero el 50 por ciento del rango de ocupación original de la especie se perdió y sus poblaciones están disminuyendo por la caza ilegal y la pérdida y fragmentación de su hábitat, según WWF.
Por esa disminución, que provocó su extinción total en países como El Salvador y Uruguay, los países que albergan poblaciones clave para la recuperación del jaguar se comprometieron a salvar a la especie, incluidos Costa Rica, México, Brasil y Belice.