29/03/2024

El arisco y bello pato cutirí



El pato cutirí ocupa un lugar de privilegio entre las especies más comunes de la región, el cual puede andar solo o a veces en grupo, pero quienes lo conocen saben que su vida a menudo transcurre en pareja. De igual modo podemos sorprendernos cuando en determinados lugares húmedos, grandes o pequeños, salen volando y nos regalan su vuelo marrón, con el detalle brillante verde y blanco en las alas.
Esta especie puede ser observada casi en cualquier zona de la provincia de Corrientes como, por ejemplo, el río Santa Lucía donde pueden ser observados tanto en los bordes del agua o en pequeños charcos, a la par del gran canal natural.

Colores
Entre sus características podemos mencionar pico y patas, rojos en el macho. Pico plomizo en la hembra. Habita zonas palustres del Noreste argentino y países limítrofes excepto Chile, preferentemente cerca de árboles y montes. Suele vérselos en parejas o pequeños grupos. Es una especie escasa, no fácil de ver, sufre de la caza indiscriminada. Se alimenta de hierbas, moluscos, crustáceos y algunos insectos acuáticos.
La longitud total de este pato es de 35 a 40 centímetros. Los machos son mayores que las hembras y tienen un peso promedio de 600 gramos. El macho lleva su cara parda rojiza. Cuello pardo con plumas ribeteadas de blanco. Una línea negra por detrás del cuello. El dorso ocráceo manchado de marrón. Rabadilla negra. Pecho pardo rojizo. Ala negra con primarias y secundarias verdosas. Punta de las secundarias blancas y últimas secundarias con algo de reflejos azules.
 Los ápices de las remeras internas son blancos, formando en vuelo una zona triangular blanca. Cola gris ocráceo, con las plumas más alargadas negras. Vientre pardo grisáceo. Las patas y el pico son de color rojo. La hembra por su parte lleva la cabeza parda manchada de marrón oscuro. Pequeña ceja blanca. Parte anterior de la base del cuello ocráceo canelo. Patas rojizas, su pico es más oscuro; mancha blanca en base del pico y la garganta. Sus alas son negras con una mancha verde y blanca en el final del ala, visible en vuelo. Su coloración es más apagada que la del macho.

Alimentación
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Conicet estudiaron por primera vez la dieta del pato cutirí. Cabe señalar que también es un ave característica de la provincia de Santa Fe. Según contó Pamela Olguín, que trabajó en el proyecto junto con Adolfo Beltzer, Griselda Urich y Evelina León, estudiaron ejemplares cazados entre 1984 y 1992 en la isla Carabajal y en arroceras próximas a la localidad de San Javier cuando estaba permitido capturarlos con fines investigativos. “Ya había trabajos previos sobre el pato cutirí, pero no en el contexto de la zona.
Por lo tanto, este trabajo contribuye a tener un mayor conocimiento de esta especie que se puede encontrar en Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, además de diversas zonas de Argentina”, destacó Pamela Olguín. Olguín apuntó que luego del examen del estómago de 11.295 presas, encontraron básicamente 17 tipos de alimentos, 14 de los cuales correspondieron a vegetales típicos del ambiente que habitan y tres a animales. Las especies vegetales más representativas fueron semillas de una maleza de los cultivos, llamada pasto niño, y las de arroz, que se cultiva en campos próximos a la ciudad de San Javier. En cuanto a la fracción animal, estuvo representada por insectos acuáticos y gorgojos. Por otra parte, en todos los estómagos encontraron granos de arena.
A la vez, observaron que la actividad alimentaria era constante durante las primeras horas de la mañana, decreciendo alrededor de las 18 y aumentando paulatinamente hacia las horas vespertinas mostrando una actividad máxima a las 19.20. “Comparando los resultados obtenidos en las áreas en que se efectuaron las capturas se podría inferir que el ave tanto de áreas naturales como en los cultivos de arroz hace un aprovechamiento del recurso conforme a la oferta. Esta expresión se asocia al concepto de forrajeo óptimo en el que el gasto de energía en la búsqueda de alimento es casi nulo. Asimismo, la presencia de arroz en las capturas efectuadas en áreas naturales, expresan los desplazamientos erráticos que realiza el cutirí”, expresa el trabajo del Instituto Nacional de Limnología.