23/04/2024

Participaron 2312 personas el curso de Gestión de Conflictos Familiares en Mediación



El Ministro de la Corte Provincial, doctor Fernando Augusto Niz, expresó su satisfacción por el elevado número de participantes de todo el país que se capacitaron en “Gestión de Conflictos Familiares en Mediación. Perspectivas Actuales, Oportunidades y Límites” organizado por JUFEJUS y el Poder Judicial de Corrientes. Se destacó que este proceso se define por el diálogo y la construcción de consensos, aún más valiosos en contexto de pandemia.

La actividad se desarrolló a lo largo de los meses de mayo, junio y julio de este año y logró convocar a 2312 participantes de todo el país interesados en capacitarse sobre las nuevas perspectivas en Mediación.

El curso, organizado por JUFEJUS y el Poder Judicial de Corrientes, se dividió en cinco módulos virtuales. Los temas tratados fueron consideraciones generales en torno a la gestión de la conflictiva familiar en mediación; la aplicación de la teoría de los sistemas a la mediación familiar; la escucha de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) en los procesos de mediación familiar; la perspectiva de género en mediación de conflictos familiares y la mediación familiar a través de medios virtuales.

El doctor Fernando Augusto Niz, Ministro del Poder Judicial y Ministro Presidente de la Comisión N°1 de Acceso a Justicia y Mediación de la JUFEJUS, expresó su satisfacción por el alto número de asistentes y la calidad de los disertantes y exposiciones.

Ya en el acto de apertura del curso, en el mes de mayo, el doctor Niz había señalado que esa elevada cifra “demostraba que es un tema de interés actual”, además de valorar la gratuidad de la oferta académica.

En esa oportunidad había resaltado: “Cuando un juez dicta una sentencia siempre hay un vencedor y un vencido, pero a través de la mediación son las partes la que pueden solucionar sus conflictos, y con ello también encuentran un camino para resolver la parte afectiva, familiar, emocional y aquí radica su trascendencia”.

Por su parte, la doctora María del Carmen Battaini, presidenta de la Junta Federal de Cortes (JUFEJUS), quien también participó del inicio de la actividad, había afirmado que “la mediación se encontraba en el centro de interés de la sociedad”.

Tanto el doctor Niz como la doctora Battaini acompañaron el desarrollo del curso y auguraron nuevas capacitaciones.

En la Coordinación estuvieron el doctor Miguel Antonio Benitez y la doctora María Luisa Aróstegui, Jefe y Sub Jefa del Centro Judicial de Mediación del STJ de Corrientes.

Gestión de la conflictiva familiar en mediación

En relación al 1º módulo la doctora Edith Montoya, Directora del Centro de Mediación Judicial del Poder Judicial de Tucumán, destacó la necesidad de adecuar las herramientas de gestión a una praxis especializada, en razón de las particulares características del proceso.

Y subrayó la importancia de que el mediador, con la participación y colaboración de las partes, trabaje en la búsqueda de resolución de los conflictos que atraviesan temas de urgencia y gravedad familiar (alimentos, salud, educación, etc).

Por su parte, la doctora Dolores Suarez Larrabure, Mediadora de Registro del Poder Judicial de Tucumán, se refirió en su presentación a la resolución de los conflictos a través de diálogos generativos, que dan lugar a diversas voces donde las personas están integralmente involucradas en intercambios y entramados de ideas, pensamientos, opiniones y sentimientos.

Concluyó que se buscaba la co-construcción de una nueva realidad, donde el mediador y las partes participaban activamente con presencia plena, conciencia ampliada y sin prejuicios. “Mente-corazón se ponen al servicio en un espacio colaborativo y cuidado” afirmó.

Aplicación de la teoría de los sistemas a la mediación familiar

Durante el 2º módulo, el doctor Ignacio Noble, Sub-director del Centro de Mediación Judicial del Poder Judicial de Tucumán, se refirió a la importancia de comprender a la familia como un sistema, es decir, como una totalidad que se retroalimenta con la conducta de cada uno de sus miembros, y con la del entorno que los rodea.

Desde esa perspectiva, la conflictiva en el ámbito familiar no podría entenderse únicamente desde el relato individual, sino que debe abordarse de manera integral, atendiendo a las formas en que cada familia ha construido sus propias pautas de convivencia.

Expresó que los mediadores y mediadoras familiares deben amplificar su escucha, de modo tal de descubrir las pautas intreraccionales que operan negativamente para la construcción de consensos y la resolución de conflictos luego de la separación.

Escucha de Niños, Niñas y Adolescentes en procesos de mediación familiar

En el 3º módulo, la doctora María Vanessa Alderete, Sub-directora del Centro de Mediación Judicial del Poder Judicial de Tucumán, y la Licenciada Silvia Eugenia Juárez, Co-Mediadora Psicóloga del Registro, expresaron que la consagración de los Niños, Niñas y Adolescentes como sujetos de derechos no surgía por generación espontánea, sino que era el emergente de un largo proceso histórico.

Mencionaron que su reconocimiento como personas implicó un cambio de paradigma en donde se pasó de la doctrina de la situación irregular a de la protección integral, con la consiguiente revisión y adaptación no sólo de la normativa imperante hasta ese momento, sino también de las prácticas y políticas implementadas.

“La escucha de los NNA en estricta concordancia con el principio de su interés superior, en todos los procesos que los involucren, constituye la regla que no puede soslayarse en la consagración de sus derechos fundamentales” aseveraron.

“Resulta necesario hacer un profundo cambio cultural, que lleve a los adultos a reconocer y validar a NNA como interlocutores válidos, con experiencias, opiniones, y sentimientos diferentes y únicos, capaces de tomar decisiones y de asumir responsabilidades. Ello exige una transformación en las relaciones de poder y en la forma, como el mundo adulto se relaciona con los más pequeños”.

Perspectiva de género en mediación de conflictos familiares

En el 4º módulo la Coordinadora de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Tucumán, doctora María Laura Ciolli, y el equipo integrado por la magister María Marcela Canelada Lozzia y el doctor Lucas Santiago Vidal, desarrollaron temas que consideraron necesarios para que las y los mediadores tengan herramientas prácticas y útiles que los ayuden a analizar los conflictos familiares con perspectiva de género.

A tal fin, siguieron el concepto de estereotipos de género para comprender su relevancia y cuáles son las acciones posibles para su desmantelamiento. Partieron de la idea siguiente: “Crecimos con estereotipos que consideramos verdades inalterables”. Este abordaje se centró en el análisis de fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. De esta manera avanzaron con la legislación nacional y los estándares internacionales sobre derechos humanos de las mujeres.

Finalmente, como cierre de su intervención, tuvo lugar desde una perspectiva antropológica, la problematización e historización de las expectativas sociales hacia los cuerpos sexuados, el cuestionamiento del binario y de la distinción sexo genérica así como las jerarquías construidas en torno a estas ideas.

Nuevas tecnologías de la información aplicadas al proceso de mediación

En el 5º módulo el doctor Ignacio Noble se refirió al uso de las nuevas tecnologías en la amplificación del derecho de acceso a justicia, haciendo especial énfasis en la atención de los conflictos familiares en tiempos de pandemia. De igual modo, resaltó la necesidad de políticas públicas que garanticen el derecho a la conectividad de la población, siendo especialmente importante acercar la justicia a los grupos más vulnerables.

Destacó el trabajo que viene realizando JUFEJUS desde el año 2015 en donde los y las responsables de las áreas de mediación de los Poderes Judiciales argentinos, reunidos en la provincia de Corrientes elaboraron un Protocolo de Co-Mediación a Distancia que se encuentra aún operativo y en vigencia.

Por último, el Dr. Alejandro Bellomío, Mediador de Registro del Poder Judicial de Tucumán, se refirió a las implicancias de la virtualidad en la práctica mediadora. Así, planteó diferentes interrogantes para repensar los marcos teóricos con los que la mediación fue comprendida hasta aquí, teniendo siempre como norte los principios del método, y la ética que debe guiar la conducta profesional de mediadores y mediadoras.

En este sentido, se refirió especialmente a los desafíos que plantea la confidencialidad en entornos virtuales, tanto en relación a la intervención de personas mayores de edad, como en el caso de NNA, en donde los recaudos deben extremarse.

Construcción de diálogo

El doctor Miguel Antonio Benitez, Jefe Coordinador Centro Judicial de Mediación del STJ de Corrientes, concluyó que el nuevo contexto “nos permitió darnos cuenta que la mediación no se define por la sala en la que solíamos celebrar las audiencias, sino por el proceso de diálogo y construcción de consensos en que las partes son protagonistas al encontrar, junto con la ayuda de mediadores, soluciones posibles a los conflictos que las aquejan”.