19/04/2024

Las plantas que protegen el hogar en el Nordeste argentino



(*) Por Violeta Furlan y Analía Pirondo

Las plantas son muy importantes en el desarrollo de las personas y las culturas, cumplen múltiples funciones como servir de alimento, medicina, para construir casas, como leña, entre otros muchos fines utilitarios. Sin embargo, su importancia también radica en otros aspectos como aquellas que son representativas de un país, de una región, una historia, como símbolos, o bien que funcionan como formas de relacionarse entre las personas u otros entes como espíritus, almas o dueños del monte. Claro que todo esto depende de la interpretación y vivencias que cada cultura o grupo humano tiene.
Teniendo esto en mente las autoras Violeta Furlan y Analía Pirondo se preguntaron acerca de cómo hacen las personas para relacionarse entre sí a través de las plantas que cumplen la función de “proteger” el hogar o la chacra. Mientras que a la vez tratan de entender cómo se genera la diversidad de especies que tenemos en los jardines del nordeste argentino.
Es así que a partir de una investigación etnobiológica respondieron tales preguntas identificando las plantas preferidas como protectoras del hogar y las funciones que cumplen cada una de ellas entre las familias del nordeste de argentina.
Para ello decidieron que lo mejor era consultar a quienes saben de plantas y sus funciones, entrevistaron a 40 personas de las zonas de los Esteros del Iberá y también de Puerto Iguazú. Decidieron que para que fuera “lo más parejo posible” iban a entrevistar a 20 personas conocedoras de las plantas y sus funciones en cada región. Esto no fue al azar, fue buscando a aquellas personas que tuvieran conocimientos sobre las plantas y muchos años de vivir en la región, para asegurarse que conocieran como se entienden y perciben las plantas localmente. Además colectaron las especies en herbarios y las identificaron botánicamente.
De las personas entrevistadas (la mayoría mujeres), aprendieron que son 5 las plantas más importantes como protectoras en la región. Las especies registradas son de importancia regional y/o global. Su potencial se asocia a concepciones en las cuales la diversidad biológica es parte de un intrincado sistema de relaciones entre humanos y no humanos. Entre las plantas registradas encontramos las que funcionan como advertencia, diagnóstico, muestra de un vínculo o expresiones de rivalidades.
La mayor parte de estas plantas protectoras son muy conocidas y seguramente quien lea esta nota conocerá al menos una de ellas. Estas 5 especies se conocen con diferentes nombres, aquí mencionaremos algunos pero puede haber más en otras regiones. La especie cuyo nombre científico es Petiveria alliacea, en la región se denomina Pipí, en otras zonas se llama Anamú. Otra muy conocida es la Ruda, Ruda Hembra o Ruda Macho, dependiendo de la forma de la misma que se corresponde con la especie Ruta chalepensis. La Sansevieria spp. es más conocida como Espada de San Jorge o Cola de Tigre. El romero solo conserva ese nombre y se corresponde con la especie que se usa también como condimento y medicinal Rosmarinus officinalis. Finalmente hay una planta que fue mencionada en Iguazú que en ese momento en Corrientes no era conocida, que es la Dieffembachia seguine o Comigo ningúem pode o Nadie puede conmigo.
Por último concluyeron que todas estas plantas son importantes para generar diversidad en los jardines y tienen una función principal en el mantenimiento del balance de las relaciones entre las personas de una comunidad. Es decir, que la planta funciona como protectora para que “no haya daños a mi familia o chacra, y a su vez advierte a las personas que son de fuera y conocen la planta que mi casa está protegida”. Es por ello que su presencia en huertos familiares ayuda a mantener el bienestar de las familias y los integrantes que habitan el lugar. De esta manera el cultivo de ciertas plantas y el conocimiento de su significado simbólico muestran la persistencia y difusión de tradiciones guaraníticas en la región del nordeste argentino.
Link al artículo original del artículo y PDF versión en castellano.

(*) Datos de las autoras:
-Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (FFyH,UNC).
-Cátedra de Antropología Física y Cultural. FACENA-UNNE; Instituto de Botánica del Nordeste, CONICET-UNNE.